top of page
Posts Destacados 

Mateo, El Evangelio de los Judíos

  • Foto del escritor: isaigenio
    isaigenio
  • 21 mar 2016
  • 3 Min. de lectura

Veamos las características principales del evangelio de Mateo para seguirlas atentamente cuando lo leamos. En primero y principal lugar, Mateo es el evangelio que fue escrito para los judíos. Lo escribió un judío para convencer a los judíos. Uno de los propósitos principales de Mateo es demostrar que las profecías del Antiguo Testamento se cumplieron en Jesús, y que por tanto Él tiene que ser el Mesías. Tiene una frase que resuena por todo el evangelio como un tema sinfónico: < Esto sucedió para que se cumpliese lo que fue dicho por el Señor por medio de los profetas.» Esta frase aparece en el evangelio no menos de 16 veces: El nacimiento de Jesús y Su nombre fueron el cumplimiento de la profecía (1:21-23); también lo fue la huida a Egipto (2:14s); la matanza de los niños (2:16-18); el que José fijara su residencia en Nazaret y Jesús creciera allí (2:23); el uso que Jesús hizo de parábolas (13:34s); la entrada triunfal (21:5-11); la traición por treinta piezas de plata (27:9), y el echarse a suertes la ropa de Jesús cuando pendía de la cruz (27:35). El propósito primario y deliberado de Mateo es mostrar que las profecías del Antiguo Testamento tuvieron su cumplimiento en Jesús; que todos los detalles de Su vida fueron vislumbrados por los profetas, y así obligar a los judíos a reconocer que Jesús era el Mesías.

A Mateo le interesaban principalmente los judíos. La conversión de los judíos era lo que más anhelaba el corazón del escritor. Cuando la mujer siriofenicia busca Su ayuda, la primera respuesta de Jesús es: «Yo no soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel» (15:24). Cuando Jesús envía a los Doce al trabajo de evangelización, Sus instrucciones son: «Por camino de gentiles no vayáis, y en ciudad de samaritanos en entréis, sino id antes a las ovejas perdidas de la casa de Israel» (10:5s). Sin embargo no se ha de pensar que este evangelio excluye a los gentiles. Muchos vendrán de Oriente y Occidente a asentarse en el Reino de Dios (8:11). El Evangelio se ha de predicar a todo el mundo (24:14); y es Mateo el que nos da la gran comisión de la Iglesia: « Id y haced mis discípulos a todos los pueblos» (28:19). Está claro que el interés primario de Mateo son los judíos, pero prevé el día en que todas las naciones se incorporarán. El judaísmo de Mateo también se ve en su actitud para con la Ley. Jesús no vino para destruirla, sino para cumplirla. Ni la parte más insignificante de ella debe omitirse. No hay que enseñar a nadie a quebrantar la Ley. La integridad de los cristianos debe exceder a la de los escribas y fariseos (5:17-20). Mateo lo escribió uno que conocía y amaba la Ley, y que veía que aún la Ley tiene su lugar en la economía cristiana. Una vez más encontramos una aparente paradoja en la actitud de Mateo hacia los escribas y fariseos. Se les reconoce una autoridad especial: «En la cátedra de Moisés se sientan los escribas y los fariseos. Así que, todo lo que os digan que guardéis, guardadlo y hacedlo» (23:2). Pero al mismo tiempo es el evangelio que más seria y constantemente los condena. El mismo principio nos encontramos en la salvaje denuncia de ellos que hace Juan el Bautista llamándolos raza de víboras (3:7-12). Objetaban a que Jesús comiera con publicanos y pecadores (9:11). Atribuía el poder de Jesús, no a Dios, sino al príncipe de los demonios (12:24). Conspiraban para eliminarle (12:14). Jesús advierte a sus discípulos contra la levadura de los escribas y fariseos, su mala enseñanza (16:12). Son como malas hierbas condenadas a ser desarraigadas (15:13). Son incapaces de leer las señales de los tiempos (16:3). Son los asesinos de los profetas (21:41). No hay capítulo en todo el Nuevo Testamento que contenga una condenación más violenta. que Mateo 23, que no es una condenación de lo que enseñaban los escribas y los fariseos, sino de cómo eran. Jesús los condena porque no estaban a la altura de sus propias enseñanzas y sí muy por debajo de cómo deberían ser.

Hay algunos otros intereses especiales en Mateo. Mateo muestra un interés especial en la Iglesia. De hecho, es el único de los Evangelios Sinópticos que usa la palabra iglesia. Sólo Mateo introduce el pasaje acerca de la Iglesia después de la confesión de Pedro en Cesárea de Filipo (Mateo 16:13-23; cp. Marcos 8:27-33; Lucas 9:18-22). Sólo Mateo dice que hay que zanjar las diferencias en la iglesia (18-17). Para cuando Mateo se escribió la Iglesia ya se había convertido en una gran organización e institución; y, por supuesto, era el factor dominante de la vida cristiana.


 
 
 

Comments


Posts Recientes 
Encuéntrame en:
  • YouTube Social  Icon
  • Facebook Long Shadow

© 2016 Creado Por Caminos Seguros.

bottom of page